sábado, 27 de febrero de 2010

Los medios de comunicación y el Estado







Las nuevas tecnologías y su manejo han jugado un papel muy importante en los cambios sufridos por los Estados-nación en cuanto a su soberanía y gobernabilidad sobre todo a finales del siglo XX. En el blog escribiré sobre el papel que juegan los medios de comunicación en esta situación.
De acuerdo con el sociólogo Daniel Pecaut, la gobernabilidad implica la habilidad de los gobiernos para responder eficientemente y legítimamente a los intereses de la mayoría.
En la actualidad, esto se complica por la gran cantidad de actores que pueden ejercer presión sobre el gobierno. Saskia Sassen en el libro “¿Perdiendo el control?: la soberanía en la era de la globalización” dice que las capacidades del Estado se han visto limitadas con el proceso de globalización económica, debido en gran parte al poder que ejercen las empresas.
Esto es evidente en las empresas que manejan los medios de comunicación. De acuerdo con Carreño Carlón, los medios actualmente aparecen como agentes directos de gestión en los sistemas tradicionales de poder. Esto implica que los Estados han visto aminoradas sus capacidades por la acción de los medios[1].
En México a mediados del siglo XX, los dueños de los medios de comunicación estuvieron alineados al partido dominante (PRI) y dependían en gran parte de este. Sin embargo, con el gran poder que alcanzaron los medios a nivel mundial debido a: 1) la influencia que pueden ejercer sobre las masas, 2) la cantidad de lugares a los que pueden llegar y 3) el poder económico que tienen, la relación ha cambiado. Actualmente el sistema mediático en el país ha conseguido tanto poder que algunos grupos políticos negocian con ellos e incluso se subordinan a sus intereses privados.
La socióloga Sassia Saskien dice que los cambios que ha traído algunos aspectos de la globalización (en este caso los medios de comunicación) obligan a los Estados a modificar sus reglas y a adaptarse para poder mantener su soberanía[2]. Quizá esto es lo que ha faltado en México, ya que debido al vacío legal que existe, los medios actúan bajo un poder discrecional y sin normas claras.
El derecho a los medios en México se fue abriendo gradualmente en las últimas décadas con el desvanecimiento del monopolio de la agenda que concertaba el Ejecutivo[3], sin embargo, no se legisló para que el monopolio no lo tuvieran ahora las empresas.
Un ejemplo de este poder, que el sistema mediático alcanzó en México, fue la ley Televisa. En 2006, se presentaron un paquete de Reformas a la Ley de Radio y Televisión. Esta legislación pretendía eliminar la facultad del Ejecutivo para otorgar o quitar las concesiones de radio y televisión y eliminar el poder discrecional del presidente para otorgar concesiones a grupos empresariales diferentes a los grandes conglomerados[4]. Aunque la resolución de la Suprema Corte de Justicia no fue favorable para que se pusiera en marcha esta pretendida ley, con la aprobación de los senadores y diputados se puso de manifiesto el poder que estas grandes empresas dedicadas a la comunicación han alcanzado. Esto sin duda debe hacernos reflexionar sobre la actuación del Estado mexicano. Es claro que aunque la liberalización que se ha logrado es importante para la democracia, para que haya gobernabilidad y para que la soberanía no pierda sus límites es necesario que lo que se ha avanzado para que el Estado no sea autoritario no se ceda a el poder privado, el cuál únicamente representa a unos pocos y no permite que el gobierno represente los intereses de la mayoría.


Fuentes:
[1] "Para entender los medios de comunicación", de Carlos Carreño Carlón p.27
[2] “¿Perdiendo el control?: la soberanía en la era de la globalización”, de Saskia Sassen p. 41
[3] " Para entender los medios de comunicación" de Carlos Carreño Carlón P.40
[4] El universal: "Que se haga justicia" 28/9/2006.

1 comentario:

  1. ¿Pero de qué concepto de soberanía estás hablando? Necesitas contextualizar conceptualmente el problema y poder de los medios. ¿Se trataría acaso de una mera amenaza del poder de decisión sobre el espectro electromagnético?
    El ejemplo es interesante y muestras buen conocimiento del caso, sin embargo el marco de análisis es muy débil. No queda clara la comprensión integral del argumento de Sassen.

    ResponderEliminar